GIS - Catalina Patiño y Viviana Peña

Quisimos hacernos la misma pregunta con la que Edward R. Tufte inicia su libroEnvisioning Information: si creemos que el mundo es dinámico y multidimensional, y reconocemos que el papel es estático y plano, ¿cómo se representan las múltiples dimensiones de nuestro mundo en una superficie plana?

En el transcurso de la historia han existido multiplicidad de métodos y mecanismos para entender, registrar y comprender el mundo. Maneras y aparatos que han permitido graficar y mapear por partes la inevitable complejidad de nuestra naturaleza, complejidad que no reside únicamente en la realidad espacial cotidiana, y que tampoco se reduce a las cuatro dimensiones tradicionalmente aceptadas. A partir de esa colección de formas de representar ha sido posible tanto registrar mayor cantidad de información por área, como analizar, capturar, manipular y guardar datos.

Geographical Information Science o Geospatial Information Studies –GIS por sus siglas en inglés– constituye un sistema de información geodésica que bien puede entenderse como un método más de los que, desde varias disciplinas, han surgido a través de la historia. En este sentido, es factible poner en paralelo los modelos mecánicos del sistema solar con los diagramas topográficos de los ríos más largos del mundo, así como algunos mapas de París desarrollados con GIS.

Los modelos mecánicos construidos por Galileo Galilei, en el siglo XVII, servían para mapear los movimientos y las posiciones relativas de los planetas y los satélites del sistema solar en un modelo heliocéntrico1. Este dispositivo mecánico era impulsado como un mecanismo de relojería.

Los diagramas topográficos elaborados por Joseph Hutchins Colton, en el siglo XIX, clasifican los ríos más largos del mundo, dispuestos linealmente, detallando los trayectos, ramales, afluentes y lagos, alturas topográficas, el ancho de los caudales, nombres, nacimientos y desembocaduras2.

El trabajo de Xiaoji Chen, estudiante del MIT, dibuja una serie de mapas de París, en donde la distancia entre cualquier punto de la ciudad y el centro de ella no es proporcional a su distancia geográfica, sino más bien al tiempo que cuesta llegar del primer punto al segundo de acuerdo a los diferentes medios de transporte: caminando, en bicicleta o en carro, y la cantidad de CO2 que cada uno de estos libera. Es así como a partir de sus cartografías y con el apoyo de las herramientas GIS, Chen demuestra que París no tiene un solo tamaño, sino que este varía de acuerdo a diferentes condiciones3.

Estos ejemplos explican fragmentos de nuestro mundo, recogen el pensamiento y el trabajo cotidiano, artesanal y técnico de muchas disciplinas. Cada uno hace parte de un tiempo y corresponde a un modo diferente de analizar y graficar distintas dimensiones de la realidad. Lo que nos gusta de GIS es justo eso, que nos permite utilizarlo como otra herramienta para graficar, representar y entender diferentes dimensiones geoespaciales que también hacen parte de la realidad de nuestro mundo complejo y multidimensional.


1 Edward R. Tufte, Envisioning information (Cheshire, Coneticut 2005), pág. 16-99

2 Idem, pág 77

3 http://xiaoji-chen.com/blog/2010/map-of-paris-visualizing-urban-transportation/